1 de agosto del 2011
Hoy lunes 2 de agosto del 2011 empezamos el dia con la noticia tecnologica y luego pasamos a la actividad 10 acontinuacion:
La compañía Samsung ha presentado de manera oficial hace algunas horas su nuevo modelo de celular smartphone, se trata del nuevo celular Samsung galaxy R, anteriormente conocido como Z y se puede comparar con un Samsung Galaxy S2 pero las especificaciones técnicas cambian un poco.
Para iniciar con las especificaciones técnicas del nuevo smartphone de Samsung es que este celular posee en su interior tendrá un procesador Nvidia Tegra II. La pantalla que eligieron es un panel Super Clear LCD c0n 4.9 4.19 pulgadas y resoluciónWVGA. También posee una cámara frontal de 1.3 megapíxeles, y la cámara principal tiene 5 megapíxeles con capacidad de grabar vídeo en formato 720p.
Las dimensiones que tiene Samsung Galaxy R son 66.7×125.7, con un grosor de 9.55 milímetros y un peso de 131 gramos y el diseño es totalmente metálico. En la parte software nos encontramos que vendrá con Android 2.3, Gingerbread.
Para terminar, el smartphone Samsung Galaxy R saldrá a la venta en el transcurso del mes de Agosto en Europa y se dice que tendrá un teclado QWERTY la versión que llegara América.
Actvidad 10
1. Requerimientos técnicos para la instalación de sistemas operativos Windows 95, Windows 98, Windows xp, Windows 2000, Windows 2000 Server, linux, unix, solares, Macintosh.
Para windows 95
• PC con un procesador 386DX o superior (se recomienda 486)
• 4 megabytes (MB) de memoria (se recomiendan 8 MB)
• Espacio en disco duro necesario normalmente para actualizarse a Windows 95: 35 a 40 MB. El requisito real varía, dependiendo de las características que elija instalar.
• Espacio en disco duro necesario normalmente para instalar Windows 95 en un sistema limpio: 50 a 55 MB. El requisito real varía, dependiendo de las características que elija instalar.
• Una unidad de disco de 3,5 pulgadas de alta densidad
• Resolución VGA o superior (se recomienda SVGA de 256 colores)
Para Windows XP
* PC con 300 MHz o superior velocidad de reloj del procesador recomendado; 233 MHz mínimo requerido (sistema con procesador simple o dual);* se recomienda procesador de la gama Intel Pentium/Celeron, AMD K6/Athlon/Duron o compatible
* Se recomiendan 128 MB de RAM o superior (64 MB mínimo; puede limitar el rendimiento y algunas características)
* 1.5 GB de espacio disponible en el disco duro*
* Adaptador y monitor de vídeo Super VGA (800 × 600) o de mayor resolución
* Unidad de CD-ROM o DVD
* Teclado y mouse de Microsoft o dispositivo señalador compatible
Windows 2000 Professional
CPU compatible con Pentium de 133 MHz o superior.
64 megabytes (MB) de RAM recomendados; más memoria generalmente mejora
la respuesta [máximo 4 gigabytes (GB) de RAM].
Disco duro de 2 GB con un mínimo de 1 GB de espacio libre. (Se
requiere espacio libre adicional si requiere instalar a través de la red).
Windows 2000 Professional puede funcionar en sistemas con uno o dos
procesadores.
Windows 2000 Server
CPU compatible con Pentium de 133 MHz o superior.
256 MB de RAM mínimo recomendados; (mínimo utilizable 128 MB, máximo 4
GB).
Disco duro de 2 GB con un mínimo de 1 GB de espacio libre. (Se
requiere espacio libre adicional si requiere instalar a través de la red).
Windows 2000 Server puede funcionar en sistemas hasta con cuatro
procesadores.
2. ¿Que es FAT?
El FAT (File Allocation Table o "tabla de ubicación de archivos") es un sistema de ordenamiento de los archivos en el disco rígido que usaba MS-DOS y versiones de Windows anteriores a XP. Se usa también para acomodar los archivos en los disquetes. Con la misma función que el anterior, el NTFS (New Technology File System) es un sistema moderno, complejo y eficiente, diseñado para Windows NT y luego para Windows XP. Gracias a este sistema, es posible comprimir y encriptar los archivos.
3-4)¿ Que es FAT 16 Y FAT 32?
El sistema de archivos FAT16
El primer sistema de archivos en ser utilizado en un sistema operativo de Microsoft fue el sistema
FAT, que utiliza una
tabla de asignación de archivos. La tabla de asignación de archivos es en realidad un índice que crea una lista de contenidos del disco para grabar la ubicación de los archivos que éste posee. Ya que los bloques que conforman un archivo no siempre se almacenan en el disco en forma contigua (un fenómeno llamado
fragmentación), la tabla de asignación permite que se mantenga la estructura del sistema de archivos mediante la creación de vínculos a los bloques que conforman el archivo. El sistema FAT es un sistema de
16 bits que permite la identificación de archivos por un nombre de hasta 8 caracteres y tres extensiones de caracteres. Es por esto que el sistema se denomina
FAT16.
Para mejorar esto, la versión original de
Windows 95 (que usa el sistema
FAT16) se lanzó al mercado con una administración FAT mejorada en la forma del sistema
VFAT (
Virtual FAT [FAT Virtual]). VFAT es un sistema de 32 bits que permite nombres de archivos de hasta 255 caracteres de longitud. Sin embargo, los programadores tenían que asegurar una compatibilidad directa para que los entornos (DOS) de 16 bits aún pudieran acceder a estos archivos. Por ende, la solución fue asignar un nombre para cada sistema. Por esta razón se pueden usar nombres extensos de archivos en Windows 95 y, aún así, acceder a ellos en DOS.
El sistema de archivos FAT es un sistema de 16 bits. Esto implica que las direcciones de clúster no pueden ser mayores a 16 bits. El número máximo de clústers al que se puede hacer referencia con el sistema FAT es, por consiguiente, 216 (65536) clústers. Ahora bien, ya que un clúster se compone de un número fijo (4,8,16,32,...) de sectores de 512 bytes contiguos, el tamaño máximo de la partición FAT se puede determinar multiplicando el número de clústers por el tamaño de un clúster. Con clústers de 32Kb, el tamaño máximo de una partición es, por lo tanto, de 2GB.
Además, un archivo sólo puede ocupar un número integral de clústers. Esto significa que si un archivo ocupa varios clústers, el último solamente estará ocupado en forma parcial y no se podrá utilizar el espacio disponible. Como resultado, cuanto menor sea el tamaño del clúster, menor será el espacio desperdiciado. Se estima que un archivo desecha un promedio de medio clúster, lo cual significa que en una partición de 2 GB, se perderán 16KB por archivo.
Tabla de asignación de archivos
La Tabla de Asignación de Archivos es una lista de valores digitales que describe la asignación de los clústers de una partición o, dicho de otra forma, el estado de cada clúster de la partición en la que se encuentra. De hecho, cada célula de la tabla de asignación corresponde a un clúster. Cada célula contiene un número que indica si un archivo está utilizando el clúster. De ser así, indica la ubicación del siguiente clúster en el archivo. De esta forma, se obtiene una cadena FAT, la cual es una lista vinculada de referencias que apunta a los clústers sucesivos hasta el final del archivo. Cada entrada FAT tiene una extensión de 16 ó 32 bits (todo depende de si es una entrada FAT16 o FAT32). Las primeras dos entradas almacenan información acerca de la tabla misma, mientras que las entradas siguientes hacen referencia a los clústers. Algunas entradas pueden contener valores que indiquen el estado del clúster específico. Por ejemplo, el valor 0000 indica que no se está usando el clúster, FFF7 identifica al clúster como defectuoso por lo que no se utilizará, y los valores entre FFF8 y FFFF especifican que el clúster contiene el final de un archivo. En realidad, cada partición contiene dos copias de la tabla almacenada de manera contigua en el disco, para que pueda recuperarse si la primera copia se corrompe.
Sistema de archivos FAT32
Aunque el VFAT era un sistema inteligente, no afrontaba las limitaciones de FAT16. Como resultado, surgió un nuevo sistema de archivos en Windows 95 OSR2 (el cual no sólo contaba con una mejor administración FAT como fue el caso de VFAT). Este sistema de archivos, denominado FAT32 utiliza valores de 32 bits para las entradas FAT. De hecho, sólo se utilizan 28 bits, ya que 4 bits se reservan para su uso en el futuro.
Cuando surgió el sistema de archivos FAT32, el máximo número de clústers por partición aumentó de 65535 a 268.435.455 (2
28-1). Por lo tanto, FAT32 permite particiones mucho más grandes (hasta 8 terabytes). Aunque en teoría, el tamaño máximo de una partición FAT32 es de 8 TB, Microsoft lo redujo, voluntariamente, a 32 GB en los sistemas 9x de Windows para promover NTFS (ref.:
http://support.microsoft.com/default.aspx?scid=kb;en;184006). Ya que una partición FAT32 puede contener muchos clústers más que una partición FAT16, es posible reducir significativamente el tamaño de los clústers y, así, limitar también el espacio desperdiciado del disco. Por ejemplo, con una partición de 2 GB, es posible usar clústers de 4KB con sistemas FAT32 (en lugar de clústers de 32KB con sistemas FAT16), que reducen el espacio desperdiciado por un factor de 8.
El intercambio radica en que FAT32 no es compatible con las versiones de Windows previas al OEM Service Release 2. Un sistema que arranque con una versión anterior simplemente no verá este tipo de particiones.
Asimismo, las utilidades de administración de un disco de 16 bits, como ser versiones antiguas de Norton Utilities, ya no funcionarán correctamente. En términos de realización, el uso de un sistema FAT32 en lugar de un sistema FAT16 tendrá como resultado una leve mejora, de aproximadamente 5%, en el rendimiento.
¿Sistemas de archivos FAT16 o FAT32?
Debido a que el número de clústers es limitado, el tamaño máximo de una partición depende del tamaño de cada clúster. Veamos el tamaño máximo de la partición según el tamaño del clúster y el sistema de archivos utilizado:
Al formatear un disco rígido, deberá decidir el tipo de sistema de archivos que utilizará y seleccionar el que le brinde el espacio disponible más cercano al tamaño que desea.
5. ¿Que es NTFS?
NTFS permite definir el tamaño del
clúster, a partir de 512
bytes (tamaño mínimo de un sector) de forma independiente al tamaño de la
partición.
Es un sistema adecuado para las particiones de gran tamaño requeridas en estaciones de trabajo de alto rendimiento y servidores. Puede manejar volúmenes de, teóricamente, hasta 2
64–1 clústeres. En la práctica, el máximo volumen NTFS soportado es de 2
32–1 clústeres (aproximadamente 16
TiB usando clústeres de 4
KiB).
Su principal inconveniente es que necesita para sí mismo una buena cantidad de espacio en disco duro, por lo que no es recomendable su uso en discos con menos de 400
MiBlibr
6.¿ como se crea un disco de inicio en window 98?
Para crear un disco de inicio de Windows 98:
- Haga clic en Inicio, seleccione Configuración, haga clic en Panel de control y, a continuación, haga doble clic en Agregar o quitar programas.
- Haga clic en la ficha Disco de inicio y, después, haga clic en Crear disco.
- Asigne a un disco la etiqueta "Disco de inicio de Windows 98", insértelo en la unidad de disco cuando el sistema se lo pida y, a continuación, haga clic en Aceptar.
- Haga clic en Aceptar para salir de Agregar o quitar programas.
- Quite el disco de inicio y, a continuación, guarde el disco en un lugar seguro.
Para obtener información adicional sobre cómo crear un disco de inicio de Windows 98, haga clic en los números de artículo siguientes para verlos en Microsoft Knowledge Base:
186300 Cómo crear un disco de inicio de Windows 98 desde MS-DOS 187632 Cómo crear un disco de inicio de Windows 98 que admita FAT32 188127 Cómo modificar el disco de inicio de Windows con otros controladores de dispositivos 190303 Cómo utilizar controladores de CD-ROM en modo real desde el disco de inicio de Windows 98 191848 No se puede crear un disco de inicio de Windows 98
7. ¿ para que sirve el disco de inicio?
Qué es un disco de inicio.
Un disco de inicio es un disquette que permite arrancar el ordenador desde la unidad A:> Esto puede resultar muy útil en caso de que nuestro equipo no arranque normalmente debido, por ejemplo, a errores en el registro de Windows, a algún fichero dañado, etc.
Resulta imprescindible tener un disco de inicio, ya que tarde o temprano lo vamos a necesitar.
Cómo se hace un disco de Inicio
Vete a "Agregar o quitar programas" situado en Inicio/Configuración/Panel de Control selecciona la pestaña "Disco de inicio" y haz click en "Crear disco..."
Evidentemente, debes tener un disco vacío en la disquetera. Windows primero formateará el disco y luego copiará en él los ficheros necesarios para arrancar Windows desde A:>.
Es una buena idea comprobar que el disco funciona, para lo cual debes reiniciar el ordenador con el disco puesto en la disquetera. Si ves el mensaje "Iniciando Windows 95" y luego aparecer el cursor del DOS, es que el disco está bien.
Si tecleas C: y pulsas intro verás que el cursor se sitúa en C:> pero si intentas acceder a D: verás que te da un mensaje de error, suponiendo que D: sea la unidad de CD-ROM. Es decir, tienes un disco de arranque que no te permite acceder a la unidad del CD-ROM
Cómo se añade el CD-ROM
A veces la única vía para reparar los ficheros dañados de Windows 95 consiste en reinstalar de nuevo el sistema operativo, por lo que necesitas que desde el disco de inicio se carguen los drivers para el CD.
Debes por lo tanto, añadir un fichero al disco de inicio manualmente. El nombre del fichero varía con la marca y el modelo del CD, pero la extensión siempre es
.sys (nombres típicos son
MTMCDAI.SYS o
VIDE-CDD.SYS).
Encontrarás este fichero, así como documentación sobre el tema, en el disco proporcionado por el fabricante del CD o también en Internet, por ejemplo en
www.windows95.com o en
Frank's World O'WindowsNecesitarás también el fichero de Microsoft MS-DOS CD-ROM Extensions file (MSCDEX.EXE), para poder usar los drivers en DOS. Este fichero se encuentra en el directorio WINDOWS/COMMAND y debes copiarlo también en el disco de inicio.
En el disco que has creado existe un fichero llamado CONFIG.SYS, es uno de los ficheros necesarios para arrancar el ordenador. Debes editar (abrir) este fichero con el Bloc de notas para que se carguen automáticamente los drivers del CD-ROM cuando se inicie el ordenador. El archivo CONFIG.SYS contiene algunas líneas de texto del estilo de estas:
device=display.sys con=(ega,,1)
country=034,850,country.sys
DEVICE=HIMEM.SYS
Para cargar los drivers del CD debes añadir otra línea nueva tal como esta:
DEVICE=MTMCDAI.SYS /D:MTMIDE01 /L:SP
o bien como esta otra:
DEVICE=VIDE-CDD.SYS /D:MSCD001 /L:SP
Para saber la línea o líneas exactas que debes escribir, consulta el fichero Readme.spa que acompaña a los drivers del CD-ROM
Cuando hayas añadido la línea guarda el fichero en el disco de inicio, sustituyendo al CONFIG.SYS
También debes editar el fichero AUTOEXEC.BAT y colocar en él las entradas necesarias para acceder al CD. De nuevo tienes que consultar la documentación del fabricante del CD-ROM para saber exactamente qué líneas añadir. Con los ejemplos anteriores podrían ser:
MSCDEX.EXE /D:MTMIDE01 /M:10 en el primer caso o
MSCDEX /D:MSCD001 en el segundo
Cuando hayas añadido esta línea guarda el fichero sustituyendo al AUTOEXEC.BAT
El disco de inicio creado debe permitirte acceder al CD-ROM, con lo cual podrás
reinstalar de nuevo Windows 95 en caso de que te hubiera ocurrido algún desastre.
Resumen
Es imprescindible hacer un disco de inicio que nos permita acceder al CD-ROM.
El modo de hacerlo puede resumirse en estos pasos:
1.- Crear un disco de inicio en Windows 95
2.- Añadir los ficheros MSCDEX.EXE y otro con extensión .SYS que contiene los drivers del CD
3.- Modificar los ficheros AUTOEXEC.BAT y CONFIG.SYS añadiendo las líneas necesarias a los mismos.
Por último comprueba que el disco funciona arrancando el ordenador con el disco introducido en la disquetera
8.¿ que es un fdisk?
La descripción de las particiones se guarda en la
tabla de particiones que se localiza en el sector 0 de cada disco.
El Fdisk es un programa que permite crear particiones con
FAT16 Y
FAT32, recordemos que crear un partición es dividir de forma lógica el disco duro en partes, como si fuesen varios discos duros (en verdad físicamente hablando es un solo disco). El Fdisk se incluye por defecto en los discos de arranque de
Windows 98 y
Windows ME, para acceder a este programa se escribe Fdisk en la línea de comandos:
C:\> fdisk, después de pulsar intro, se nos hará una advertencia de que nuestro disco duro es mayor que 512 MB(tamaño de un
cluster), presionamos la tecla S del teclado y luego intro. Aperece un menú llamado "menú de Fdisk" con unas opciones enumeradas:
1. Crear una partición lógica de DOS 2. Establecer la partición activa
3. Eliminar una partición lógica de DOS
4. Mostrar información de la partición
La opción número 1 sirve para crear una partición primaria de DOS, por ejemplo para instalar Windows 95, 98 o ME (también para 2000 y XP pero es mejor formatear en NTFS para instalar estos sistemas operativos).
La opción número 2 es establecer una partición activa, la cual nos sirve para indicarle a la bios en que partición debe buscar primero el sistema operativo, es decir, daremos de alta la partición en la que pensemos instalar el sistema operativo.
La opción número 3 nos sirve cuando por algún motivo queremos eliminar de una partición lógica de DOS.
La opción número 4 nos muestra un informe detallado de todas las particiones del disco duro como la etiqueta de volumen, sistema de archivos, tamaño del disco (siempre expresado en MB).
Fdisk no reconoce particiones
NTFS ya que este sistema de archivos salió a la luz con
Windows NT y a partir de ahí se implantó en los sistemas operativos
Windows 2000 y
Windows XP.
Sin embargo, aunque Fdisk no trabaje con el sistema de archivos NTFS nos puede mostrar particiones (en este caso) NTFS pero identificándolas como Particiones o
Sistemas de Archivos Non-DOS.
9. ¿que es formato a bajo nivel?
También llamado
formato físico, es realizado por
software y consiste en colocar marcas en la superficie de
óxido metálico magnetizable de
Cromo o
Níquel2 , para dividirlo en
pistasconcéntricas y estas, a su vez, en
sectores los cuales pueden ser luego referenciados indicando la cabeza lectora , el sector y cilindro que se desea leer. El tamaño estándar de cada sector es de 512
bytes.
Normalmente sólo los
discos flexibles necesitan ser formateados a bajo nivel. Los discos duros vienen formateados de fábrica y nunca se pierde el formato por operaciones normales incluso si son defectuosas (aunque sí pueden perderse por campos magnéticos o altas temperaturas). Actualmente los discos duros vienen con tecnología que no requiere formato a bajo nivel, en algunos casos el disco duro podría dañarse.
10.¿ que es formato logico?
La base de todo medio de almacenamiento de datos la constituye siempre el formato físico del soporte de datos. En consecuencia si se quiere acceder a los datos almacenados no en forma de sectores sino como archivos y directorios, se precisa un formato lógico. Naturalmente, cada fabricante puede asignar libremente el formato lógico que desee a sus CD-ROM, pero entonces se precisará siempre del controlador apropiado para poder leer esos CD-ROM bajo un sistema operativo y, si hablamos de la posibilidad de utilización de los CD bajo diferentes sistemas operativos, se precisará un controlador específico para cada sistema operativo y cada tipo de formato de CD-ROM.
Esto es razón suficiente como para desarrollar también para el formato lógico de los CD-ROM una especificación que estandarice y regule la distribución de un CD-ROM en archivos y directorios. En el año 1985, diferentes distribuidores de software y fabricantes de hardware trabajaron conjuntamente obteniendo como fruto el llamado formato HSG, vigente aún hoy en día en los CD para ordenadores PC y también para muchos sistemas UNIX. Todos los CD-ROM que actualmente inserta en la unidad de su PC están provistos de este formato.
El nombre de este formato viene de ‘High Sierra Group’, que es el nombre que recibieron los diferentes técnicos que participaron en el desarrollo del HSG en honor al primer lugar donde se reunieron, el hotel y casino ‘High Sierra’ en el estado de Nevada, Estados Unidos. Un año después, las autoridades de normalización americanas ISO estandarizaron la propuesta, que se presentó bajo el título ‘Volume and File Structure of Compact Read Only Optical Disk for Information Interchange’. Desde entonces, se habla de la norma ISO 9660 o simplemente de la ‘ISO 9660′.
A pesar de que la norma ISO aceptó el 99,5 % de la propuesta del HSG, existen algunas pequeñas diferencias que se hacen patentes sobre todo en la estructura de las entradas de los directorios. Por ello a veces se habla de formato HSG, otras de ISO 9660 y algunas de HSG/ISO 9660. En el fondo, todo es lo mismo.
A continuación se resumen los conceptos más importantes de la especificación ISO, desde el punto de vista tanto del usuario como del programador. Quien desee acceder a los títulos y archivos de un CD-ROM desde el DOS pocas veces entrará en contacto con todos estos conceptos, pues para ello los CD se han transformado en un medio de almacenamiento de lo más normal, direccionable, como lo es un disco duro. Pero si lo que se pretende es acceder directamente al hardware del controlador de una unidad CD-ROM para, por ejemplo, iniciar la reproducción de unas pistas de audio, como mínimo uno se ha de familiarizar con los conceptos aquí enunciados.
Sectores lógicos
Para no perderse en el nivel de los sectores físicos, el formato HSG define en primer lugar el sector lógico. Este, en cuanto a su tamaño, está orientado a los sectores físicos según el ‘Yellow Book’ y contiene 2048 Bytes, es decir 2 KB. Cada sector posee un número inequívoco, el denominado ‘logical sector number’, abreviado LSN. El primer LSN direccionable lleva el número 0 y se corresponde con el sector físico cuya dirección, según el Red Book, es 00:02:00. Es decir, los primeros 150 sectores físicos que constituyen los dos primeros segundos de un CD no pueden direccionarse desde el nivel de formato lógico. Al mismo tiempo, de esto se deduce la fórmula de conversión entre las direcciones del Red Book (mm:ss:ff) y LSN, que es LSN (mm:ss:ff) = (mm×60 + ss) × 75 -150
Bloques lógicos
Para poder direccionar mejor los elementos de los sectores lógicos y al mismo tiempo refinar la granulosidad de los mismos, HSG divide nuevamente el sector lógico en varios bloques lógicos. Cada bloque lógico (LBN) puede tener un tamaño de 512 Bytes, 1024 Bytes o 2048 Bytes lo cual, en el último caso, se corresponde con el tamaño del sector lógico. Los LBN también se direccionan con números.
El tamaño de bloque de 512 Bytes es el que mejor se presta para mostrar un ejemplo. En este caso, hay un 0 para el primer ‘bloque’ lógico del primer sector ‘lógico’, un 1 para el segundo, un 2 para el tercero y un 3 para el cuarto. El bloque lógico 4 se encuentra al principio del segundo sector ‘lógico’.
Archivos y nombres de archivos
Los archivos en los CD HSG se almacenan como una secuencia continua de bloques lógicos, lo que se denomina Extent. Por este motivo y al contrario que en las unidades DOS, no existe una File Allocation Table (FAT). Si se conoce la posición del inicio de un archivo y su longitud, se conocen también todos los LBN en los que está guardado el archivo. Esto resulta así de sencillo debido a que los archivos no se pueden borrar de un CD-ROM y con ello desaparece también la necesidad de aprovechar los espacios vacíos que se originan al eliminar archivos para almacenar fragmentos de otros archivos nuevos, causa única para la existencia de una estructura de información como la FAT de una unidad DOS. Además, HSG contempla la agradable y a la vez exótica posibilidad de que los archivos se extiendan a lo largo de varios CD, cosa que DOS no soporta.
Dado que los archivos siempre tienen un nombre, HSG/ISO 9660 define las reglas para la construcción y longitud de los nombres de archivo. Este es uno de los pocos aspectos en que se diferencian HSG e ISO. Las reglas de HSG dejan entrever a Microsoft como uno de los autores de este estándar, puesto que los nombres de archivo deben seguir su arquetipo de DOS, es decir, un máximo de ocho caracteres para el nombre, a continuación un punto y por último un máximo de tres caracteres para la extensión. HSG sólo se diferencia de DOS en relación a los caracteres que permite utilizar, y los limita a las cifras del 0 al 9, las letras mayúsculas de la A a la Z y el carácter _ o sub guión.
En cuanto a los caracteres permitidos, la variante ISO coincide con la variante HSG, pero por otra parte se inclina más bien por la conocida longitud de nombre de archivo de UNIX, esto es, un máximo de 31 caracteres con o sin punto de separación, aunque uno sólo, en cualquier lugar del nombre de archivo. El nombre debe concluir con un punto y coma, que separa la entrada opcional del número de versión, del nombre del archivo. En los CD para DOS, no se encuentran nombres de este tipo, si bien, como comprobaremos en el siguiente apartado, hay suficiente espacio para nombres de archivo largos en las entradas de directorio.
Directorios y subdirectorios
Para la estructuración de los archivos almacenados, un CD ISO contiene un directorio principal a partir del cual se pueden declarar cuantos subdirectorios pueden contener subdirectorios, obteniéndose la conocida estructura en árbol de DOS y UNIX, con la única limitación de que el número máximo de niveles de directorios se restringe a ocho.
El directorio principal, así como los subdirectorios que parten de él se almacenan como archivos. Estos ‘archivos-directorio’ pueden, por tanto, disponerse en el lugar que se desee entre los otros archivos del CD. Mientras que a nivel físico el formato de sectores de CD-ROM XA cumple las condiciones para permitir el interleaving de archivos, éste se encuentra realmente en el nivel lógico de las entradas de directorio. Los campos il_size e il_skip muestran cuántos sectores lógicos de un archivo estan juntos y cuántos deben saltarse a continuación para acceder al siguiente bloque de sectores del mismo archivo.
Es recomendable no crear más de 40 archivos dentro del mismo directorio, para obtener rapidez en su busqueda, puesto que este número de entradas de directorio caben en un solo sector lógico y por tanto para encontrar un archivo deter
minado sólo es necesario cargar el primer sector de un archivo de directorio.
Path Table
Guardar los directorios como si de archivos se tratase es un procedimiento tan sencillo como elegante, pero no exento de inconvenientes. Sobre todo en la búsqueda de archivos en subdirectorios de niveles profundos dentro de la estructura, pues se tienen que buscar y leer demasiados archivos de directorios hasta que se acierta con el directorio en el que se encuentra el archivo buscado. Por este motivo, y en vista de la relativamente lenta velocidad de búsqueda de las unidades CD-ROM, se construye una especie de abreviación de los subdirectorios que se conoce como Path Table.
En el Path Table se enumeran los nombres de todos los directorios y subdirectorios de un CD juntamente con el número del sector lógico en que comienza cada uno de ellos. Si se tiene esta tabla en la memoria, basta la lectura de un sector para averiguar la dirección de un archivo, siempre que, evidentemente, la entrada de directorio del archivo se encuentre en el primer sector de los datos de directorio, de lo contrario, se han de ir cargando los diferentes sectores de datos de directorio hasta encontrarlo.
Dado que el Path Table contiene como números de sector números enteros de 32 bit, sobre un CD-ROM siempre hay dos copias del Path Table, una con los números en formato Intel y otra en formato Motorola.
Extended Attribut Records (XAR)
Otra característica interesante la constituyen los denominados ‘eXtended Attribute Records’, abreviado XAR. Estos registros ofrecen la posibilidad de, al crear un archivo, almacenar cualquier información que se desee sobre el mismo, lo cual es básico para estructurar un sistema de archivos orientados a objeto. Por ejemplo se puede guardar el nombre del autor de archivos, hasta qué punto en el tiempo funciona el programa, etc.
Para que los archivos de directorios no aumenten innecesariamente con estas informaciones, éstas no se guardan en la entrada de directorio de un archivo, sino que se constituyen en el primer sector lógico del mismo. Cuando se accede a un archivo para lectura, el sistema operativo (o un programa) debe primero averiguar en la entrada de directorio del archivo cuántos sectores XAR tiene dicho fichero al principio, para poder así saltarlos.
Junto a los atributos libremente definibles, HSG prevé también unos atributos predefinidos, como por ejemplo una identificación del usuario, derechos de acceso, informaciones sobre la estructura del bloque de datos que está guardado en el archivo y otros más. Bajo DOS, todos estos atributos no juegan ningún papel, puesto que DOS ignora todas las entradas XAR.
Volúmenes
Al igual que sucede con otros medios de almacenamiento masivo, por encima del nivel de archivos y directorios se encuentra el nivel de volumen. El conjunto de archivos y directorios que están almacenados en un CD constituyen un volumen. HSG describe un formato de volumen basado en dos componentes: una zona de sistema y una zona de datos. La zona de sistema contiene básicamente los 16 primeros sectores lógicos de un CD (LSN 0 hasta LSN 15). Su utilización no está definida y permanece reservada para los correspondientes sistemas operativos bajo los que el CD se utilizará. Por ejemplo, en caso de que se quiera arrancar el ordenador desde el CD, puede disponerse un sector de arranque.
La zona de datos de un volumen está encabezada por los denominados ‘Volume Descriptors’ (VD), habiendo 5 diferentes definidos por HSG. Cada uno describe un aspecto concreto del medio y ocupa un sector lógico completo. En cualquier caso, de los cinco posibles VD, sólo es imprescindible el ‘Standard Volume Descriptor’, los restantes son opcionales. Se está buscando un campo que suministre el número de VD, pero en lugar de ello, hay un Volume Sequence Ter-minator que muestra el final de los VD.
Un Standard Volume Descriptor contiene como información más importante la dirección del archivo de directorios con el directorio principal y la dirección de la Path Table. Además se mencionan los nombres de los archivos de Copyright’ y de los ‘Abstract Files’, que son archivos incluidos en el directorio principal y que contienen información en texto ASCII sobre el autor del CD (Copyright file) y su contenido (Abstract file).
10.¿que es formato logico?
La base de todo medio de almacenamiento de datos la constituye siempre el formato físico del soporte de datos. En consecuencia si se quiere acceder a los datos almacenados no en forma de sectores sino como archivos y directorios, se precisa un formato lógico. Naturalmente, cada fabricante puede asignar libremente el formato lógico que desee a sus CD-ROM, pero entonces se precisará siempre del controlador apropiado para poder leer esos CD-ROM bajo un sistema operativo y, si hablamos de la posibilidad de utilización de los CD bajo diferentes sistemas operativos, se precisará un controlador específico para cada sistema operativo y cada tipo de formato de CD-ROM.
Esto es razón suficiente como para desarrollar también para el formato lógico de los CD-ROM una especificación que estandarice y regule la distribución de un CD-ROM en archivos y directorios. En el año 1985, diferentes distribuidores de software y fabricantes de hardware trabajaron conjuntamente obteniendo como fruto el llamado formato HSG, vigente aún hoy en día en los CD para ordenadores PC y también para muchos sistemas UNIX. Todos los CD-ROM que actualmente inserta en la unidad de su PC están provistos de este formato.
El nombre de este formato viene de ‘High Sierra Group’, que es el nombre que recibieron los diferentes técnicos que participaron en el desarrollo del HSG en honor al primer lugar donde se reunieron, el hotel y casino ‘High Sierra’ en el estado de Nevada, Estados Unidos. Un año después, las autoridades de normalización americanas ISO estandarizaron la propuesta, que se presentó bajo el título ‘Volume and File Structure of Compact Read Only Optical Disk for Information Interchange’. Desde entonces, se habla de la norma ISO 9660 o simplemente de la ‘ISO 9660′.
A pesar de que la norma ISO aceptó el 99,5 % de la propuesta del HSG, existen algunas pequeñas diferencias que se hacen patentes sobre todo en la estructura de las entradas de los directorios. Por ello a veces se habla de formato HSG, otras de ISO 9660 y algunas de HSG/ISO 9660. En el fondo, todo es lo mismo.
A continuación se resumen los conceptos más importantes de la especificación ISO, desde el punto de vista tanto del usuario como del programador. Quien desee acceder a los títulos y archivos de un CD-ROM desde el DOS pocas veces entrará en contacto con todos estos conceptos, pues para ello los CD se han transformado en un medio de almacenamiento de lo más normal, direccionable, como lo es un disco duro. Pero si lo que se pretende es acceder directamente al hardware del controlador de una unidad CD-ROM para, por ejemplo, iniciar la reproducción de unas pistas de audio, como mínimo uno se ha de familiarizar con los conceptos aquí enunciados.
Sectores lógicos
Para no perderse en el nivel de los sectores físicos, el formato HSG define en primer lugar el sector lógico. Este, en cuanto a su tamaño, está orientado a los sectores físicos según el ‘Yellow Book’ y contiene 2048 Bytes, es decir 2 KB. Cada sector posee un número inequívoco, el denominado ‘logical sector number’, abreviado LSN. El primer LSN direccionable lleva el número 0 y se corresponde con el sector físico cuya dirección, según el Red Book, es 00:02:00. Es decir, los primeros 150 sectores físicos que constituyen los dos primeros segundos de un CD no pueden direccionarse desde el nivel de formato lógico. Al mismo tiempo, de esto se deduce la fórmula de conversión entre las direcciones del Red Book (mm:ss:ff) y LSN, que es LSN (mm:ss:ff) = (mm×60 + ss) × 75 -150
Bloques lógicos
Para poder direccionar mejor los elementos de los sectores lógicos y al mismo tiempo refinar la granulosidad de los mismos, HSG divide nuevamente el sector lógico en varios bloques lógicos. Cada bloque lógico (LBN) puede tener un tamaño de 512 Bytes, 1024 Bytes o 2048 Bytes lo cual, en el último caso, se corresponde con el tamaño del sector lógico. Los LBN también se direccionan con números.
El tamaño de bloque de 512 Bytes es el que mejor se presta para mostrar un ejemplo. En este caso, hay un 0 para el primer ‘bloque’ lógico del primer sector ‘lógico’, un 1 para el segundo, un 2 para el tercero y un 3 para el cuarto. El bloque lógico 4 se encuentra al principio del segundo sector ‘lógico’.
Archivos y nombres de archivos
Los archivos en los CD HSG se almacenan como una secuencia continua de bloques lógicos, lo que se denomina Extent. Por este motivo y al contrario que en las unidades DOS, no existe una File Allocation Table (FAT). Si se conoce la posición del inicio de un archivo y su longitud, se conocen también todos los LBN en los que está guardado el archivo. Esto resulta así de sencillo debido a que los archivos no se pueden borrar de un CD-ROM y con ello desaparece también la necesidad de aprovechar los espacios vacíos que se originan al eliminar archivos para almacenar fragmentos de otros archivos nuevos, causa única para la existencia de una estructura de información como la FAT de una unidad DOS. Además, HSG contempla la agradable y a la vez exótica posibilidad de que los archivos se extiendan a lo largo de varios CD, cosa que DOS no soporta.
Dado que los archivos siempre tienen un nombre, HSG/ISO 9660 define las reglas para la construcción y longitud de los nombres de archivo. Este es uno de los pocos aspectos en que se diferencian HSG e ISO. Las reglas de HSG dejan entrever a Microsoft como uno de los autores de este estándar, puesto que los nombres de archivo deben seguir su arquetipo de DOS, es decir, un máximo de ocho caracteres para el nombre, a continuación un punto y por último un máximo de tres caracteres para la extensión. HSG sólo se diferencia de DOS en relación a los caracteres que permite utilizar, y los limita a las cifras del 0 al 9, las letras mayúsculas de la A a la Z y el carácter _ o sub guión.
En cuanto a los caracteres permitidos, la variante ISO coincide con la variante HSG, pero por otra parte se inclina más bien por la conocida longitud de nombre de archivo de UNIX, esto es, un máximo de 31 caracteres con o sin punto de separación, aunque uno sólo, en cualquier lugar del nombre de archivo. El nombre debe concluir con un punto y coma, que separa la entrada opcional del número de versión, del nombre del archivo. En los CD para DOS, no se encuentran nombres de este tipo, si bien, como comprobaremos en el siguiente apartado, hay suficiente espacio para nombres de archivo largos en las entradas de directorio.
Directorios y subdirectorios
Para la estructuración de los archivos almacenados, un CD ISO contiene un directorio principal a partir del cual se pueden declarar cuantos subdirectorios pueden contener subdirectorios, obteniéndose la conocida estructura en árbol de DOS y UNIX, con la única limitación de que el número máximo de niveles de directorios se restringe a ocho.
El directorio principal, así como los subdirectorios que parten de él se almacenan como archivos. Estos ‘archivos-directorio’ pueden, por tanto, disponerse en el lugar que se desee entre los otros archivos del CD. Mientras que a nivel físico el formato de sectores de CD-ROM XA cumple las condiciones para permitir el interleaving de archivos, éste se encuentra realmente en el nivel lógico de las entradas de directorio. Los campos il_size e il_skip muestran cuántos sectores lógicos de un archivo estan juntos y cuántos deben saltarse a continuación para acceder al siguiente bloque de sectores del mismo archivo.
Es recomendable no crear más de 40 archivos dentro del mismo directorio, para obtener rapidez en su busqueda, puesto que este número de entradas de directorio caben en un solo sector lógico y por tanto para encontrar un archivo deter
minado sólo es necesario cargar el primer sector de un archivo de directorio.
Path Table
Guardar los directorios como si de archivos se tratase es un procedimiento tan sencillo como elegante, pero no exento de inconvenientes. Sobre todo en la búsqueda de archivos en subdirectorios de niveles profundos dentro de la estructura, pues se tienen que buscar y leer demasiados archivos de directorios hasta que se acierta con el directorio en el que se encuentra el archivo buscado. Por este motivo, y en vista de la relativamente lenta velocidad de búsqueda de las unidades CD-ROM, se construye una especie de abreviación de los subdirectorios que se conoce como Path Table.
En el Path Table se enumeran los nombres de todos los directorios y subdirectorios de un CD juntamente con el número del sector lógico en que comienza cada uno de ellos. Si se tiene esta tabla en la memoria, basta la lectura de un sector para averiguar la dirección de un archivo, siempre que, evidentemente, la entrada de directorio del archivo se encuentre en el primer sector de los datos de directorio, de lo contrario, se han de ir cargando los diferentes sectores de datos de directorio hasta encontrarlo.
Dado que el Path Table contiene como números de sector números enteros de 32 bit, sobre un CD-ROM siempre hay dos copias del Path Table, una con los números en formato Intel y otra en formato Motorola.
Extended Attribut Records (XAR)
Otra característica interesante la constituyen los denominados ‘eXtended Attribute Records’, abreviado XAR. Estos registros ofrecen la posibilidad de, al crear un archivo, almacenar cualquier información que se desee sobre el mismo, lo cual es básico para estructurar un sistema de archivos orientados a objeto. Por ejemplo se puede guardar el nombre del autor de archivos, hasta qué punto en el tiempo funciona el programa, etc.
Para que los archivos de directorios no aumenten innecesariamente con estas informaciones, éstas no se guardan en la entrada de directorio de un archivo, sino que se constituyen en el primer sector lógico del mismo. Cuando se accede a un archivo para lectura, el sistema operativo (o un programa) debe primero averiguar en la entrada de directorio del archivo cuántos sectores XAR tiene dicho fichero al principio, para poder así saltarlos.
Junto a los atributos libremente definibles, HSG prevé también unos atributos predefinidos, como por ejemplo una identificación del usuario, derechos de acceso, informaciones sobre la estructura del bloque de datos que está guardado en el archivo y otros más. Bajo DOS, todos estos atributos no juegan ningún papel, puesto que DOS ignora todas las entradas XAR.
Volúmenes
Al igual que sucede con otros medios de almacenamiento masivo, por encima del nivel de archivos y directorios se encuentra el nivel de volumen. El conjunto de archivos y directorios que están almacenados en un CD constituyen un volumen. HSG describe un formato de volumen basado en dos componentes: una zona de sistema y una zona de datos. La zona de sistema contiene básicamente los 16 primeros sectores lógicos de un CD (LSN 0 hasta LSN 15). Su utilización no está definida y permanece reservada para los correspondientes sistemas operativos bajo los que el CD se utilizará. Por ejemplo, en caso de que se quiera arrancar el ordenador desde el CD, puede disponerse un sector de arranque.
La zona de datos de un volumen está encabezada por los denominados ‘Volume Descriptors’ (VD), habiendo 5 diferentes definidos por HSG. Cada uno describe un aspecto concreto del medio y ocupa un sector lógico completo. En cualquier caso, de los cinco posibles VD, sólo es imprescindible el ‘Standard Volume Descriptor’, los restantes son opcionales. Se está buscando un campo que suministre el número de VD, pero en lugar de ello, hay un Volume Sequence Ter-minator que muestra el final de los VD.
Un Standard Volume Descriptor contiene como información más importante la dirección del archivo de directorios con el directorio principal y la dirección de la Path Table. Además se mencionan los nombres de los archivos de Copyright’ y de los ‘Abstract Files’, que son archivos incluidos en el directorio principal y que contienen información en texto ASCII sobre el autor del CD (Copyright file) y su contenido (Abstract file).